domingo, 12 de marzo de 2017

Referencias bibliográficas

Araya, R., y Sierra, D. (2002): Influencia de los factores de riesgo social en el origen de las conductas delincuenciales, División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior.

Arce, K & Fariña, F. (2009). Intervención con penados en libertad por violencia de género: el «Programa Galicia de reeducación de maltratadores de género». En E Fariña, K Arce & G. Buela-Casal (Eds.),Violencia de género. Tratado psicológico y legal (pp. 235-247). Madrid,España: Biblioteca Nueva.

Carmelo Flores Cazorla. “Lecciones de Criminología”. Vadell Hermanos Editores.
Enciclopedia Encarta 2002. “Criminología”.

Mendoza Beivide, A.P. (2012). Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras. México. Editorial Trillas.

Núñez Gaitán, M.C.; López Miguel, J.L. (2009). Psicopatología y delincuencia: Implicaciones en el concepto de culpabilidad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2009, núm. 11-r2, p. r2:1 -r2:7. Disponible en Internet: http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-r2.pdf
Palmer, E. J. (2007). Moral cognition and aggression. En T.A. Gannon, T. Ward, A. R Beech & D. Fisher, Aggressive offender's cognition.

Theory, research and practice (pp. 199-212). San Francisco, CA, EE.UU.:[ohn Wiley & Sons.

Pérez, J. (1987). Algunas reflexiones sobre el comportamiento delictivo,su prevención y su tratamiento. Revista de Estudios Penitenciarios,237, 89-97.

Conclusión: Reflexión Personal sobre como los diferentes rasgos de personalidad pueden crear conductas delictivas.

Uno de los principales factores relacionados con la delincuencia ha sido el factor económico. Existe cierta correlación, pero no podemos decir que sea la causa. La economía está relacionada con otra serie de factores que a la vez influyen en la delincuencia:
  • Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica, abandono familiar,...
  • Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para realizar trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están con niños de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo. El fracaso escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba abandonando el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros ambientes de pandillas de chicos como ellos.
  • Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con características no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El líder suele ser alguien con contacto con el mundo de la delincuencia (ej: tiene un familiar en la cárcel).
  • Malas condiciones de vivienda, sanidad, ...
  • Considero que Los factores que influyen en  crear conductas delictivas, deben de ser tratados a tiempo para prevenir conductas antisociales.
  • Hay factores como el familiar y el sociocultural en los cuales se puede prevenir o mejorar para no desencadenar conductas delictivas.
  • Cada persona debería de luchar por ser cada día una mejor persona todos tenemos: Hermanos, sobrinos, hijos los cuales siguen nuestros ejemplos.Si todas las personas lucharan por hacer el bien todo sería distinto, viviríamos en una sociedad más tranquila.
  • La criminalidad es uno de los grandes problemas actuales. Los factores que inciden en la criminalidad son diversos, y engloban lo social, institucional y el entorno físico. La criminalidad ha aumentado a nivel mundial en los últimos 20 años y nuestro país no queda exento, cabe señalar que sobre todo abarca en los grupos de los jóvenes de 12-18 años. 
   En nuestro país los actos delictivos en contra de personas son un fenómeno social que se ha incrementado de manera considerable, llegando a tal grado que cada vez son más las personas que han cambiado su modo de vida, de vestir o de transitar esto por temor a ser víctimas de conductas que afecten su estado tanto físico, emocional o patrimonial, en la zona metropolitana existen muchos lugares con altos índices criminógenos fenómenos que hacen imposible un desarrollo favorable y sustentable como barrio. Por lo cual las estrategias implementadas para una supuesta reconstrucción del tejido social y recuperación de estas zonas es el uso de la fuerza pública, medidas que se han venido heredándose de una administración a otra lo cual hasta la fecha no ha tenido resultados favorables para esos lugares los cuales siguen posicionándose como las de mayor incidencia delictiva.

Sociocultural

El estudio de la conformación de áreas de alta criminalidad ha llevado a establecer que hay ciertas características del área de residencia que son influyentes en el desarrollo del comportamiento delictivo juvenil. La relevancia de la materia se debe a que se ha descrito que jóvenes que abandonan áreas de alta concentración de delitos, reducen la frecuencia de comportamientos infractores de ley, pese a que se mantienen constantes otros factores de riesgo. Las áreas de alto crimen impactan en el desarrollo de niños y adolescentes y son producto de un interjuego entre políticas de vivienda, de empleo y procesos socialcomunitarios. 

Áreas que concentran altas tasas de crimen se caracterizan por la presencia conjunta de características como:  
-Tener mala reputación.  
-Menos presencia de prácticas familiares de socialización protectora.  
-Alta rotación de personas que viven en el barrio (bajo compromiso comunitario).
 -Alta proporción de desempleo. 
-Alta proporción de niños y adolescentes en situación de riesgo. 
-Comunidad con sentimientos colectivos de ineficacia. 
-Falta de oportunidades legítimas, lo que favorece la tendencia hacia actividades ilegales. ¸ Comunidad con falta de confianza en los vecinos. 
-Comunidad con falta de sentido de control sobre el contexto. 
- Comunidad con escasas redes de amistades. 

Como se observa de las características anteriores, dichas áreas aglomeran una serie de variables de riesgo, que, al encontrarse en el contexto inmediato de niños y jóvenes, ejercen una importante influencia en su desarrollo. Dichas características dificultan la formación de lazos comunitarios que sostengan solidaridad y provean de supervisión efectiva a adolescentes. 

Factores de riesgo socioeconómicos: Actualmente no hay duda de que el comportamiento delictivo juvenil se ve influenciado por una larga lista de variables socioeconómicas. Entre éstas se han descrito: 
- Desventajas socioeconómicas La pobreza juega un rol en el desarrollo del comportamiento delictivo en la juventud, aunque no queda claro de qué forma la pobreza actúa como elemento que favorece el desarrollo de comportamientos de riesgo. En la investigación internacional se ha establecido que su influencia pareciera ser preferentemente indirecta, ya que actúa sobre la familia, la que, al sufrir de situaciones de marginalidad o pobreza, se ve expuesta a desarrollar problemas como depresión familiar, conflicto, hostilidad parental y desorganización de funciones familiares. Esto se traduciría en un deterioro de su capacidad de brindar apoyo y supervisión de las actividades del niño. Desde esta perspectiva, el desarrollo de los adolescentes se ve impactado por la naturaleza de los eventos estresantes a los que se encuentra sometida la familia, sus recursos, y estrategias de enfrentamiento.


Familiares


Factores familiares: baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad mental, estilos parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos. 
-Relaciones padres-hijos. Una relación emocional positiva unida a un tipo de apego seguro durante los primeros años de vida funcionaría tanto como factor de protección en la infancia como factor preventivo de cara al desarrollo de comportamientos antisociales durante la adultez. En el mismo sentido, los autores dicen que no solo una relación estrecha con los progenitores favorecería la no violencia, sino que si dicho tipo de vínculo se estableciese solo con uno de ellos tendría un efecto similar en el proceso de socialización dentro de un medio de desarrollo estructurado. Igualmente, los cuidadores principales o tutores, así como el tipo de relación establecida con el compañero sentimental durante la adolescencia, pueden tener efectos similares.

-Comportamientos de los progenitores. El tipo de crianza unido a las características y la estimulación por parte de los progenitores, serían aspectos con un papel intermediario en el desarrollo de comportamientos violentos durante etapas posteriores, considerando aquí variables como la continua y adecuada supervisión, persistencia disciplinaria, escaso empleo del castigo físico, o la implicación del menor en las actividades familiares. Por su parte, estos factores también se favorecerían desde los contextos educativos, entendiendo en todo caso la necesidad de complementariedad y la necesidad de persistencia a la hora de crear y establecer pautas de conductas desde la infancia.

-Otros factores dentro del contexto familiar. De este grupo los autores describen factores tan diversos como el estado socioeconómico, el estrés familiar o la manera de solucionar los conflictos, o los intereses parentales en la educación del menor; ellos afirman que los factores familiares en edades tempranas tienen una influencia mucho mayor en el desarrollo de la no violencia. E. g., una situación de estrés familiar por problemas económicos, a la que se hace frente de manera inadecuada (discusiones continuas entre los padres, desatención del menor…), puede actuar como un factor de riesgo, directo o mediador, en el desarrollo de comportamientos violentos y viceversa.

Cognitivos

Según la teoría cognitivo-conductual el modo cómo una persona piensa,
percibe, analiza y valora la realidad influye en su ajuste emocional y
conductual (Garrido, 2005);así, la literatura relaciona el comportamiento
antisocial con estructuras cognitivas distorsionadas o prodelictivas
(Herrero, 2005;Langton, 2007),en tanto que éstas precipitan, alimentan,
amparan o excusan las actividades delictivas (Redondo, 2008). Estas
distorsiones pueden hacer que cada sujeto, para justificar su comportamiento
antisocial, describa el delito desde su propia perspectiva,
llegando incluso éstas, en casos como el delincuente sexual, a funcionar
como «teorías implícitas», explicativas y predictivas del comportamiento,
hábitos y deseos de las víctimas (Ward, 2000). Estos pensamientos,
en ocasiones, aparecen de forma automática, siendo resultado de los
aprendizajes acumulados a lo largo de la vida (Beck,2000;White, 2000).
En concreto, la terapia de control cognitivo aduce que la falta de control
del sujeto sobre su conducta desviada se debe al derrumbamiento de la
autonomía cognitiva, cuya misión consiste en hacer posible discernir los
estímulos de la realidad externa de las fantasías y, en último término,
dar un sentido lógico y realista a los pensamientos (Santostefano, 1990).

Biológico

 Factores biológicos. Herencia y genética El aspecto relativo a si ciertas características biológicas, cromosómicas o neurofisiológicas, que incrementan o predisponen a la delincuencia se transmiten genéticamente y, por ello se heredan, el delincuente nace o se hace, ha sido objeto de numerosas y encendidas polémicas, continuando así las discusiones que en la Criminología han aportado los enfoques biologicistas, desde que LOMBROSO publicara en 1876, su obra L’Uomo delinquente, donde desarrolló su teoría del delincuente nato. 
Estas teorías atribuyen a la delincuencia a caracteres innatos del individuo, transmitidos por herencia o debido a alteraciones en su estructura genética.
Aunque sea cierto que un niño nace con unas características genéticas muy concretas que determinan su grado de agresividad, introversión, actividad, etc., lo cierto es que los estímulos maternos y la interacción que crean son muy importantes para la posterior relación joven con el medio e que se desenvuelve.

La investigación biopsicológica nos advierte de la relación entre la conducta
antisocial y algunos factores con eminente carga biológica: los
instintos de supervivencia; los procesos bioquímicos como la testosterona,
la adrenalina, la noradrenalina, la serotonina; las disfunciones
electroencefalográficas; las alteraciones cromosómicas, el Trastorno de
Atención con Hiperactividad, alta irnpulsividad y la influencia genética

(Andrés-Pueyo y Redondo, 2007)

Factores que pueden influir en la aparición de psicopatologías y desencadenar conductas delictivas.


  • Biológicos 

  • Cognitivos   

  • Familiares

  • Psicodinámicos

  • Sociocultural